ACESSE GRATUITAMENTE + DE 450.000 QUESTÕES DE CONCURSOS!

Informações da Prova Questões por Disciplina Prefeitura de Niterói - RJ (Prefeitura Municipal de Niterói) - Professor II - COSEAC (Coordenadoria de Seleção - Universidade Federal Fluminense) - 2016

Espanhol

Texto I

Parte I: Conhecimentos Específicos

Texto 1

Los estudios de lengua española en Brasil

(...) es posible afirmar que gran parte de los trabajos sobre el español en Brasil se han apoyado ?más que

sobre teorías? sobre creencias raramente cuestionadas, lo que en los términos de Bosi (1995) sería lo

mismo que decir ideologías, o sea, predefiniciones, presunciones, prejuicios de varios tipos acerca del

carácter de esa lengua y de sus relaciones con la que por aquí se habla. La principal de esas creencias: la

gran semejanza entre el español y el portugués. El gran problema que provoca: unas pocas dificultades muy

particulares para la comprensión y también para la enseñanza, una preocupación legítima y permanente

entre los que nos dedicamos al estudio de una lengua que, en nuestro espacio, es peligrosamente

extranjera.

(...) Antenor Nascentes ?autor, como ya anticipamos, en los años treinta, de la primera Gramática da

língua espanhola para uso de los brasileños, cuya base teórica se puede decir que es compatible con su

tiempo y servirá de soporte al primer manual para la enseñanza de esa lengua en este país, el de Idel

Becker (1945)? se apoya en el presupuesto, un lugar común nunca efectivamente discutido, de que el

español, ?como toda a gente sabe?, se parece muchísimo al portugués. Dicho esto, resulta sencillo concluir

que, en general, el español les resulta fácil a los lusohablantes y pasar a centrarse en la peculiaridad de sus

dificultades. Esto es lo que hace crucial detectar lo que efectivamente existe de diferente entre las dos

lenguas. La necesidad y el deseo imperiosos de discriminar, sobre todo en el léxico, lo que no es fácilmente

discriminable, de encontrar la diferencia entre dos ?cosas? tan supuestamente semejantes, funciona como

refuerzo de esa práctica que veremos reproducirse a lo largo de décadas y décadas. Y más aún cuando lo

que se toma como base de los análisis es esa lengua imaginaria y homogénea (¿estándar?): la lengua

imaginaria del sistema, vehiculada como ?la? lengua por las gramáticas normativas y por muchos manuales

de enseñanza. En el fondo siempre se trabaja con el implícito de que una de las dos lenguas ?el portugués

y el español? es simplemente una versión posible, mejor o peor según quien la mire, de la otra, lo que una

de ellas podría ser, aunque no lo es.

(...) No obstante los avances en los modelos teóricos para la interpretación y el análisis de la lengua y de su

proceso de adquisición; no obstante la relativización del peso de la semejanza o de la diferencia sobre los

procesos de aprendizaje, en los cuales los estudiantes más bien construyen la diferencia, su diferencia, y no

se pautan necesariamente por la diferencia objetivable; no obstante los avances en el propio campo de los

estudios contrastivos, hechos en otros niveles; no obstante los avances en la reflexión sobre los distintos y

complejos papeles que ejerce la lengua materna sobre el aprendizaje de otras lenguas, los estudios sobre el

español en Brasil durante mucho tiempo fueron quedando como congelados en el modelo del contraste más

ingenuo y superficial, término a término. Y así se privilegia el enfoque de las diferencias más evidentes,

justamente aquellas que se prestarían a equívocos ??embarazada?, ?exquisito?, los empleos de ?para?,

etc.? y que se consideran problemáticas para la enseñanza porque supuestamente producen

transferencias/interferencias que, desde esta perspectiva, se ven como un fenómeno de reproducción literal

de formas, una a una, y de significados de la L1 en la L2.

(...) Pocas veces se considera lo que está por detrás de la superficial semejanza de las formas, la ilusión de

comprensión que produce la semejanza formal, eso mismo que hace que se multipliquen, como dice Revuz

(1998), los diálogos entre sordos y las situaciones grotescas en las que, según la autora, no se comprende

lo suficiente para comprender que no se comprende. Con frecuencia se elimina el peso de la historia sobre

la lengua y los discursos y se cae en la ilusión de las equivalencias y de la relación directa entre la lengua

?esa especie de stock de vocablos y construcciones, como apunta Celada? y la realidad, siempre la

misma. Reiteradamente se vuelcan las miradas sobre la gran metonimia de la dificultad del español para los

hablantes del portugués: los falsos amigos; y sobre un fantasma nunca totalmente definido ni descrito: el

portuñol, ese eterno desconocido siempre rechazado que no hemos terminado de comprender.

(CELADA, M. T.; GONZÁLEZ, N. M. Los estudios de lengua española en Brasil. Anuario Brasileño de Estudios

Hispánicos. Brasília-DF, v.X, Suplemento ?El hispanismo en Brasil?, p. 35-58, 2001.)

1 -

Según el texto, gran parte de los trabajos sobre el español en Brasil se ha apoyado sobre creencias. La principal creencia es:

a) la necesidad de discriminar todo en el léxico.
b) el análisis de la lengua y de su proceso de adquisición.
c) la similitud entre la lengua española y la lengua portuguesa.
d) la extrema facilidad de los lusohablantes en la tarea adquisitiva.
e) el portuñol es una lengua que no hemos terminado de comprender.
2 -

"(...) los estudios sobre el español en Brasil durante mucho tiempo fueron quedando como congelados en el modelo del contraste más ingenuo y superficial, término a término." Según el texto tal hecho se debe a:

a) la creencia en la gran semejanza entre la lengua española y la lengua portuguesa.
b) los avances en el propio campo de los estudios contrastivos, hechos en otros niveles.
c) la relativización de la semejanza o de la diferencia sobre los procesos de aprendizaje.
d) los avances en los modelos teóricos para la interpretación y el análisis de la lengua.
e) la reflexión sobre los papeles de la lengua materna sobre el aprendizaje de otras lenguas.
3 -

En el fragmento "(...) no obstante los avances en el propio campo de los estudios contrastivos, hechos en otros niveles(...)", podemos sustituir el conectivo ―no obstante‖, sin cambio de sentido, por:

a) sino.
b) a pesar de.
c) pero.
d) aún.
e) debido a.
4 -

El diálogo entre sordos ocurre, de acuerdo con el texto, porque:

a) muchos estudiantes no poseen un stock de vocablos y construcciones adecuado.
b) el portuñol es muy difundido entre los hablantes de E/LE de Brasil.
c) se trabaja con el implícito de que portugués y español son lenguas lejanas.
d) con frecuencia se cree en la equivalencia de formas y significados de la L1 en la L2.
e) los falsos amigos son una trampa para los estudiantes de E/LE hablantes del portugués.
5 -

Según el texto, es posible afirmar que la lengua estándar:

a) se caracteriza por una interlengua del español.
b) es una síntesis de como se habla el español en el mundo.
c) es una lengua imaginaria sistematizada por muchas gramáticas.
d) es una pronunciación correcta de rasgos sonoros de la lengua española.
e) constituye una oportunidad para que el estudiante pueda aprender todo en español.
6 -

En ―(...) Pocas veces se considera lo que está por detrás de la superficial semejanza de las formas, la

ilusión de comprensión que produce la semejanza formal, eso mismo que hace que se multipliquen, como

dice Revuz (1998), los diálogos entre sordos y las situaciones grotescas en las que, según la autora, no se

comprende lo suficiente para comprender que no se comprende.‖, el pronombre subrayado se refiere, en el

texto, a:

a) pocas veces.
b) situaciones grotescas.
c) transferencias/interferencias.
d) las formas.
e) autora.

Texto II

Cuadro 3 ? transcripción: "El aparato digestivo del hombre comprende: La boca, la faringe, el esófago, el estómago (?)"

7 -

A través de la relación que establece entre el texto verbal y no verbal, la viñeta de Quino denuncia:

a) el excesivo miedo que tienen los alumnos de cometer errores.
b) la falta de importancia que los niños dan a las tareas.
c) el desconocimiento de los niños sobre la importancia de las clases.
d) la relación pedagógica asimétrica entre Felipe y sus amigos.
e) el excesivo tiempo que los niños pasan en la escuela.
8 -

La tira coloca en evidencia metodología(s ) de enseñanza que se caracteriza(n ) por todas las

afirmaciones siguientes, EXCEPTO:

a) los alumnos están limitados a un rol pasivo en el proceso de aprendizaje.
b) no se reconoce la existencia de conocimientos previos.
c) el aprendizaje es mecánico, basado en la repetición y memorización.
d) los profesores son los poseedores de los saberes.
e) las experiencias previas intervienen en la adquisición de nuevos conocimientos.

Texto III

Texto 3

"Vale preguntar, entonces, ¿de qué América Latina estoy hablando? Seguramente, de un espacio cultural

múltiple, complejo, híbrido y en constante transformación; un espacio cultural donde me ubico como

brasileña. Y más que resaltar de dónde estoy hablando, me interesa saber ¿de qué manera puedo, como

profesora y formadora de profesores de español, contribuir al conocimiento y la integración de ese espacio

cultural? Y la respuesta no podría ser otra, sino posibilitar el conocimiento de esa lengua/cultura tan diversa

cuanto son diversos los pueblos que la utilizan para expresarse. Y ese conocimiento, que debería ser

mutuo, es el arma contra el prejuicio, el estereotipo, la reducción y la generalización de lo que (no) somos."

(PARAQUETT, M. Linguística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoameriano. Revista

Nebrija de Linguística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, v. 6, p. 01-23, 2009.)

9 -

La autora afirma que el profesor de LE debe ―posibilitar el conocimiento de esa lengua/cultura tan diversa‖. Sobre la heterogeneidad:

a) el castellano y el español son dos lenguas que presentan muchos rasgos comunes.
b) el hecho de que el origen del español esté en Castilla haz con la variedad de más prestigio sea el castellano.
c) hay características inherentes a algunas variedades dialectales que hacen con que sean consideradas inferiores.
d) los manuales de Lengua Española deben priorizar el español peninsular, la variedad de la lengua de más prestigio.
e) se caracteriza por una diversidad que se realiza de diferentes formas en la amplitud de los países y regiones en que se habla.
10 -

Otro punto que la autora destaca es que cabe al profesor de LE contribuir para la desconstrucción de estereotipos en el proceso de aprendizaje del alumno. Un estereotipo consiste en una imagen:

a) estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo.
b) que se forma a partir de una concepción dinámica sobre las características individuales de los miembros de una comunidad.
c) más abierta que refleja las diferencias entre las personas contribuyendo para una sociedad menos fragmentada.
d) fiel al bagaje identitario del grupo de personas o comunidad que comparten algunas características.
e) que se construye por experimentación y por lo tanto, la mayoría de las veces son fieles al bagaje identitario del grupo al que se encuentra ligada.

« anterior 1 2 próxima »

Marcadores

Marcador Verde Favorita
Marcador Azul Dúvida
Marcador Amarelo Acompanhar
Marcador Vermelho Polêmica
Marcador Laranja  Adicionar

Meus Marcadores

Fechar
⇑ TOPO

 

 

 

Salvar Texto Selecionado


CONECTE-SE

Facebook
Twitter
E-mail

 

 

Copyright © Tecnolegis - 2010 - 2024 - Todos os direitos reservados.